Índice

    Cómo la maca impulsa la creación de nuevas neuronasmaca peruana Lepidium meyenii Walp

    La neurogénesis adulta —la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas, sobre todo en el hipocampo— es un fenómeno decisivo para la memoria, el aprendizaje y el equilibrio emocional. Aunque durante décadas se pensó que el sistema nervioso adulto era estático, hoy sabemos que ciertos nutrientes, fitocompuestos y estilos de vida pueden activar esta plasticidad. En los últimos 20 años, la maca ( Lepidium meyenii Walp.), un tubérculo que crece a más de 4 000 m de altitud en los Andes peruanos, ha llamado la atención de la comunidad científica por su potencial para mejorar el rendimiento cognitivo y, sobre todo, para estimular la neurogénesis. 

    Más allá de ser un “superalimento” rico en proteínas, fibra y minerales, la maca contiene compuestos únicos —macamidas, macaenos, glucosinolatos y polisacáridos— con efecto neuroprotector. A lo largo de este artículo veremos cómo estos principios activos pueden favorecer la formación de nuevas neuronas, revisaremos la evidencia clínica y preclínica, y aprenderemos a usar la planta de manera segura y eficaz.

    Historia y origen

    maca


    De la agricultura pre-inca a la biotecnología moderna

    La maca se domesticó hace unos 2 000 años en la meseta de Bombón (Junín, Perú), donde era uno de los pocos cultivos capaces de prosperar bajo heladas, granizo y radiación UV elevada. Crónicas tempranas indican que los pueblos preincas ofrecían la raíz deshidratada en ceremonias religiosas y la empleaban como trueque para obtener sal o textiles de la costa. 

    Con el auge del Imperio inca, su cultivo se expandió
y los guerreros la consumían antes de las batallas por el vigor físico y la claridad mental que proporcionaba. Tras la conquista española, cronistas como Cieza de León describieron pagos de tributos en forma de maca, aunque la planta cayó luego en un relativo olvido hasta que la etnobotánica y la agricultura orgánica la redescubrieron a mediados del siglo XX. 

    Hoy, Perú exporta harina, cápsulas y extractos glicerinados de maca a más de 50 países. El interés industrial ha impulsado programas de mejoramiento genético, cultivos hidropónicos
y aislados estandarizados en macamidas. Dichas innovaciones han facilitado los ensayos in vitro e in vivo que documentan su acción sobre la neurogénesis, tema central de esta revisión.

    Beneficios de la maca para la salud y la neurogénesis

    maca negra


    1. Activación de la vía BDNF/TrkB

    En modelos de ratas sometidas a corticosterona (estrés crónico), un extracto etanólico de maca (200 mg/kg) incrementó los niveles hipocampales de BDNF y revirtió la atrofia dendrítica, claves para la supervivencia de neuronas recién nacidas. 

    2. Macamida M18:3 y proliferación neuronal

    La fracción lipídica rica en macamida M18:3 mejoró la densidad de neuronas doblecortina-positivas (marcador de neurogénesis) en la zona subgranular del hipocampo hasta en 38 % respecto a controles, además de restaurar proteínas sinápticas como PSD-95. 

    3. Modulación del eje intestino-cerebro

    Vesículas extracelulares derivadas de maca (MEVs) aumentaron la síntesis de serotonina al regular la microbiota y, de ese modo, potenciaron la neurogénesis dependiente de 5-HT en ratones con depresión post-isquémica.

    4. Efecto antioxidante y antiinflamatorio

    Los polisacáridos de maca neutralizan especies reactivas de oxígeno y disminuyen IL-1β y TNF-α, proteínas que frenan la maduración de nuevas neuronas. Esto se traduce en mejor memoria espacial bajo estrés oxidativo (p. ej., radiación de teléfonos móviles). 

    5. Sustratos energéticos y micronutrientes

    Cada 100 g de harina de maca aporta hasta 21 % de proteínas (con todos los aminoácidos esenciales), hierro, zinc y yodo, nutrientes que la neurogénesis demanda en fases de síntesis de membranas y neurotransmisores. 

    En conjunto, estos mecanismos posicionan a la maca como un regulador multifuncional del nicho neurogénico, con evidencias que abarcan cultivos celulares, modelos animales y pequeños ensayos clínicos que muestran mejoras de memoria y ánimo en humanos sanos. 

    lipium meyenei


    Cómo usarla

    Formatos principales

    Polvo crudo o gelatinizado. Se obtiene al deshidratar y moler la raíz; la gelatinización rompe el almidón y mejora la digestibilidad.

    Cápsulas o comprimidos. Facilitan la dosificación estandarizada (450–550 mg cada una).

    Tintura hidroalcohólica. Útil para incorporar en fórmulas magistrales, aunque menos estudiada.

    Extracto glicerinado o liofilizado. Conserva macamidas sensibles al calor.

    Dosis recomendada

    Los estudios clínicos más consistentes emplean entre 1,5 g y 3,5 g/día en tomas divididas durante 8–16 semanas. Una pauta práctica son 3 g diarios en polvo (≈ 1 cucharadita por comida) o una cápsula de 450 mg, tres veces al día con alimentos. 

    Sugerencias de preparación

    • Batidos de cacao, avena y maca para el desayuno.

    • Infusión caliente con canela y jengibre, ideal antes de estudiar.

    • Barras energéticas caseras con dátiles, nueces y maca.

    La constancia es clave: la mayoría de estudios sobre neurogénesis observan beneficios después de la 6.ª semana de consumo diario.

    aceite de maca


    Aceite esencial de maca

    Aunque menos popular que el polvo, la destilación al vapor del hipocótilo genera un aceite rico en fenilacetonitrilos, benzil isotiocianato y 1-isocianato-2-metilbenceno (hasta 82 %). Estos compuestos volátiles han mostrado actividad antioxidante moderada y cierto efecto antimicrobiano, atributos que podrían proteger el tejido cerebral de la peroxidación. 

    En aromaterapia se emplean 1–2 gotas diluidas en aceites portadores para masajes en sienes o difusores, buscando un estímulo sensorial suave y vigilando posibles irritaciones cutáneas. La investigación sobre su impacto directo en neurogénesis es incipiente; sin embargo, la sinergia con la maca oral resulta prometedora y justifica ensayos futuros.

    Propiedades destacadas

    • Antioxidante lipofílico: capta radicales peroxilo en membranas neuronales.

    • Antimicrobiano: inhibe Staphylococcus aureus y E. coli in vitro.

    • Aromamodulador: el olor especiado-terroso puede reducir la percepción de fatiga mental.

    Precauciones y contraindicaciones

    • Tiroides: las glucosinolatos pueden interferir con el metabolismo yódico; en hipotiroidismo o dieta baja en yodo, usar bajo supervisión. 

    • Embarazo y lactancia: falta evidencia robusta; se aconseja precaución.

    • Trastornos hormonodependientes: consulte al médico si padece cáncer de mama, útero o próstata.

    • Interacciones farmacológicas: vigilar con tiroxina, estrógenos y antidepresivos.

    • Efectos adversos: leves molestias gastrointestinales, insomnio o cefalea al exceder 5 g/día.

    Las 10 preguntas más frecuentes sobre la maca y la neurogénesis

    1. ¿La maca realmente crea neuronas nuevas?
      Estudios en roedores muestran aumento de células doblecortina-positivas y mayores niveles de BDNF; en humanos, los ensayos son pequeños pero prometedores. 

    2. ¿Qué tipo de maca es mejor: negra, roja o amarilla?
      La variedad negra destaca en parámetros cognitivos y espermatogénicos; la roja es más útil para próstata. Para neurogénesis, los concentrados de macamidas de maca negra han dado los mejores resultados. 

    3. ¿Necesito tomarla todos los días?
      Sí. La estimulación neurogénica es un proceso sostenido; lo ideal son ciclos de 8–12 semanas con descansos de 1 mes.

    4. ¿Funciona en personas mayores?
      El declive de neurogénesis con la edad puede mitigarse parcialmente; estudios en ratones viejos muestran mejoras de memoria tras suplementar 3 g/kg de maca en la dieta. 

    5. ¿Puedo combinar maca con ejercicio y mindfulness?
      Excelente idea: el ejercicio aeróbico y la meditación también aumentan BDNF, por lo que la sinergia multiplica los beneficios.

    6. ¿Cuál es la diferencia entre maca cruda y gelatinizada?
      La gelatinización elimina almidón, mejora la absorción de macamidas y reduce molestias digestivas; ambas retienen los compuestos neuroactivos.

    7. ¿El aceite esencial sustituye al polvo?
      No. El aceite aporta volátiles aromáticos pero casi nada de macamidas ni polisacáridos; úselo como complemento sensorial.

    8. ¿Existe riesgo de dopaje deportivo?
      Ninguna agencia antidopaje lista los compuestos de maca como prohibidos; sin embargo, verifique la pureza del producto.

    9. ¿La maca sube la presión arterial?
      No hay evidencia de hipertensión; sí aumenta ligeramente la energía, por lo que hipertensos deben monitorizarse.

    10. ¿Cómo elegir un suplemento de calidad?
      Busque análisis de macamida total ≥0,6 %, certificado orgánico, procedencia peruana (Junín o Pasco) y ausencia de metales pesados.

    Conclusión

    La maca ha pasado de ser un tubérculo de supervivencia en los Andes a un aliado neuroregenerador avalado por la ciencia moderna. Sus macamidas, polisacáridos y compuestos volátiles actúan sobre BDNF, serotonina, estrés oxidativo y neuroinflamación, pilares de la neurogénesis adulta. 

    Integrarla a la dieta —3 g diarios durante al menos dos meses—, junto con hábitos saludables, puede optimizar la plasticidad cerebral y favorecer la memoria y el ánimo. 

    Anímate a probarla y a sentir “el milagro de los Andes” en tu propio bienestar mental.

    Referencias bibliográficas

    1. Gonzales-Arimborgo C et al. Front Pharmacol. 2016. (PMC)

    2. Fan Z et al. Food Chem Toxicol. 2021. (PubMed)

    3. Wei S et al. J Ethnopharmacol. 2022. (ScienceDirect)

    4. Li L et al. Int J Mol Ther. 2023. (PMC)

    5. Zhang Y et al. Nutrients. 2024;16(4):530. (PMC)

    6. Valerio LG & Gonzales GF. Toxicol Lett. 2005. (PMC)

    7. Peruvian Nature. “Maca en polvo”. 2023. (peruviannature.com)

    8. Drugs.com Monograph “Maca”. 2024. (Drugs.com)

    9. Wang S-Y et al. “Composition of the essential oil of L. meyenii”. J Essent Oil Res. 2001. (ResearchGate)

    10. Mi Herbolario. “La maca, planta de los incas”. 2019. (www.miherbolario.com)